Es el año218 aC. En el contextode la SegundaGuerra Púnicalas tropas delcartaginésAníbalapenas hanatacadoporsorpresael valle del ríoPo yse acercan a lafronterade Roma.La estrategiaromana:las legionesdel generalCneoEscipiónentranen la Península Ibéricapor Empúries(ciudadaliadade Roma)para terminarfundandoun campamento militarsobre una colinay junto ala ciudadibérica deKesse. El objetivo:detener elsuministrode soldadosy alimentosque llegan desdeCartago Novaal nortede Italia, donde se encuentrael ejércitocartaginés.
Pasados losdoceaños de guerra,el206 aC, los romanosconsiguenel control del Mediterráneoy se establecendefinitivamenteen la zonapara comenzarla romanización de laPenínsula Ibérica.Lo primeroque hace falta esfortificarel asentamiento,ya que en unprimer momento losindígenasno se pueden consideraraliados.
La construcciónde la murallase realizóen dos fases.
Primera fase:construidaen tornoalaño 200aC.medíaunos 4m.de anchura por6 m.de altura.Las paredesestaban hechasde grandes piedrasirregulares,megalitos(opussiliceum), másun rellenointernode tierra ypiedras.De ellase han conservadotrestorres:la Torrede Minerva,la Torre delCabiscoly la Torredel Arzobispo.Se suponeque había unacuartatorrebajoel fortínnegro.Cada torretenía unacámara interiorconaspilleraspara el tiro, pero todas ellashan sido muymodificadasa lo largo deltiempo(sobre todola Torredel Arzobispo).
Segundafase:se amplióla murallahasta el puertoy a lo largo deltiempo fueobjetode reparaciones yreformas.Se conservanpequeñaspuertasde accesopara lospeatones (posterulae).Es unamurallade más envergadura, con unos12 m.de alturapor unos6 m.de anchura.Tiene una base dedosfilas demegalitosy el restodel alzadoestá hecho condos muros desillaresalmohadillados(opus quadratum),rellenadosconladrillosde adobe.Muchos de estossillarestienen marcasde loscanteros, algunas de ellasletras del alfabetoíbero.También se hanconservadovestigiosde las cuatrorampasque permitiríanel accesosuperior alpaso deronda.Éstasse han conservadocomo un muroparalelo, como se puedeobservar en laBajadadel Rosario, en la Plazadel Matadero, en los sótanosdel MNATy de la CasaCanals.
La ampliacióndel recinto amuralladodiopie ala progresivaconsolidaciónde Tarraco.Se definióuna red viariahipodámicaintramuroscon callesde 6 m.de ancho ymanzanasurbanas (insulae). Tambiénse trazóel grancolectorde aguas residuales dela ciudad.Un graneje longitudinalnorte – sur(Kardo Maximus) uníael puertocon el interiorde la ciudad, y otro eje transversal(DecumanusMaximus) atravesabala ciudadde este aoeste.
La conservación de lamurallaeracompetencia de uncargo públicollamadopraefectusmurorum.